El pasado 10 de julio se terminó el ciclo de formación permanente en la tercera edición de la escuela ItíNERA, en esta ocasión en la localidad de Redueña. El presente texto lo firman las alumnas y alumnos participantes en la misma, dirigido a los habitantes de esta pequeña localidad de la Sierra de Madrid.

 

Muchos de los vecinos se sorprendían cuando a mediados de octubre un grupo de 15 chicas y chicos se presentaba en ese pequeño pueblo (sólo por el tamaño) que es Redueña. Hoy, sábado 10 de julio terminan las clases presenciales de la Escuela Itínera. Una escuela un tanto diferente donde semana a semana se han ido realizando diferentes actividades con el objetivo de favorecer la repoblación rural y el emprendimiento de pequeños negocios agroecológicos. Esperamos que este relato sirva de recuerdo de lo que se ha hecho.

Para sus alumnos/as, y esperemos que también para sus vecinos, ha sido una experiencia bonita que merece la pena compartir. Que sirva también de agradecimiento a la buena acogida que ha dado el pueblo.

Con cariño y aprecio, de parte de las alumnas y alumnos de la Escuela. ¡Gracias Redueña!
10 de Julio de 2021.

 

 

LAS OVEJAS
Desde Marzo las ovejas volvieron a Redueña. Junto a ellas, y gracias a gente del pueblo y de otros lugares de la Sierra, nos hemos iniciado en el oficio y arte del pastoreo. La misión principal ha sido el desbroce de zonas públicas (y pronto también rastrojeras) con un manejo racional de los pastos. Toda una aventura en la que hemos aprendido a alimentarlas, a cuidar de su salud, hemos conocido su comportamiento, el esquileo, e incluso hemos ido de trasterminancia con ellas.

 

LOS CULTIVOS DE SECANO

La escuela ha planteado aprender sobre cultivos de secano bajo 3 escenarios diferentes, según las posibilidades del contexto social y el tipo de modelo de productivo.

En el Plan A, de carácter más “industrial”, hemos aprendido con un agricultor local las maquinarias que son necesarias para desarrollar su trabajo y le hemos acompañado en algunas de sus labores, en las que se han utilizados fertilizantes y herbicidas.
Con el Plan B, de carácter más “ecológico”, hemos sembrado forraje, trigo somontano y cebada en aproximadamente 1.5 hectáreas, procurando reducir la labor del tractor en las tareas de siembra y cosecha.
Finalmente, en el Plan C, planteado para situaciones de crisis sistémica y problemas serios en el acceso al combustible y la maquinaria, hemos sembrado 0.5 hectáreas de garbanzo y patatas con tracción animal de yegua, junto con varias hacenderas manuales para la siembra, deshierbe y, pronto, la cosecha.

LA HUERTA
Con la huerta alquilamos un terreno de unos 800 mts2 que linda con el arroyo Santa Lucía. La preparación de la misma la hicimos con un labrado de tractor que continuó con la preparación manual de los bancales, 4 de ellos al estilo “bancal profundo”. Instalamos un equipo de riego no automático (accionado con bomba de gasolina) que cubriese todos los bancales y protegimos el terreno con un vallado eléctrico. En cuanto a la siembra, hemos procurado cultivar de diferentes familias adecuados para la temporada, abonados con estiércol de cabra curado. En cuanto a la organización de los cultivos, hemos procurado hacer asociaciones beneficiosas por motivo de espacio, control de plagas o compatibilidad nutricional.

 

ÁRBOLES FRUTALES

Con la ayuda de la asociación “La Troje” hemos aprendido muchas cosas relacionadas con las tareas necesarias para una producción de árboles frutales en ecológico y procurando proteger las variedades locales. También hemos sembrado árboles con diferentes técnicas (esquejes, injertos o semilla). Y gracias al arboreto municipal hemos podido practicar diferentes podas de temporada para mejorar la estética, la agilidad de recolección o la densidad productiva de los árboles.

HONGOS Y SETAS

Con los hongos y las setas hemos descubierto el fascinante (y desconocido) mundo “Fungi”, necesario para la supervivencia y desarrollo de las plantas, además de las más conocidas utilidades alimenticias y medicinales. Lo primero lo hemos visto a través de la práctica de la “micorrización de cultivos”, mediante la cual aplicamos hongos con alimento en las raíces de las plantas para estimular el crecimiento de las mismas, que puede llegar a ser de hasta un 30% mayor gracias a dichos hongos. En cuanto a lo segundo, lo hemos trabajado mediante la práctica de la “inoculación” de hongos en troncos para producir setas, para lo cual introdujimos pellets de hongos en troncos de madera compatible, que hemos tenido que mantener a una determinada temperatura y humedad para que el hongo pueda desarrollarse

COMPOSTAJE

En las composteras municipales que llevan tiempo utilizándose en Redueña a partir de la separación de los restos orgánicos de los hogares, hemos podido conocer el fascinante proceso del compostaje que termina por producir un abono de primera calidad. Hemos participado en estas composteras volteando habitualmente el compost para poder acelerar el proceso, así como también hemos hecho un control de la temperatura y la humedad adecuadas para que todo salga correctamente.

ABEJAS

Con la gestión de dos colmenas en la dehesa municipal de Redueña, el grupo Itínera también pudo conocer de primera mano el mundo de las abejas y los polinizadores. Con el traje de protección puesto, paciencia y el ahumador siempre encima, hemos estado cuidando las colmenas quincenalmente. La enorme profesionalidad de “La abeja viajera” nos ha permitido conocer en profundidad las necesidades de estos seres tan diminutos en lo individual y tan gigantescos en lo colectivo. Los problemas con la varroa, las delicadas necesidades alimenticias de la colmena, el control del proceso de nacimiento de nuevas crías, la observación de la imprescindible Reina, el meticuloso proceso de formación de miel, la aparición de zanganeras, la disciplinada organización interna de estos bichos y el cuidadoso proceso de extracción de miel son algunos de los hitos que nos han acompañado en el conocimiento del mundo de la apicultura.

Reportaje

Red Terrae considera importante que esta experiencia pueda replicarse y adaptarse en otros territorios.

Sin duda es necesaria la aparición de personas jóvenes, entusiastas y convencidas por un modo de vida rural. El enfoque agroecológico de cuidado ambiental y comercio justo permite repoblar municipios amenazados demográficamente con esta Nueva Ruralidad Agroecológica. Este reportaje se emitió en el programa de RTVE “La aventura del saber”.